¿Qué debe hacer un profesor que detecta conductas abusivas en el uso de las tecnologías en sus alumnos?
![]() |
hola.com |
A través de
internet; los niños pueden acceder a
contenidos interactivos y juegos online en formato de videojuego como Mundo Gaturro o Club Penguin y descargar aplicaciones menores para dispositivos
móviles como Candy Crash, Minecraft o Clash of cans.
Todas las aplicaciones descargables en teléfonos
celulares o tablets cuyo objetivo sea
entretener se clasifican dentro de los videojuegos. En su mayoría, estas
aplicaciones, permiten a los usuarios
estar en contacto con otras personas superando la distancia física y de temporalidad ya que disponen de
herramientas de chat o posibilidades
de juego online con otros competidores. Sin embargo, al facilitar el anonimato
a través del uso de nicknames o
apodos, permite a los niños hablar sobre temas que no conversarían cara a cara
y adoptar conductas desinhibidas debido al escaso control parental que existe en los
ambientes virtuales.
Pero, ¿Son éstos los principales peligros que un menor encuentra en la web?
Mi respuesta es no. Sin duda, el acceso a contenidos inadecuados es un riesgo existente en el mundo virtual, peor los especialistas concuerdan que el exceso de conexión es el mayor peligro al que se expone un menor al usar las tecnologías.
Los juegos online permiten jugar varias horas y mantienen la adrenalina en niveles altos durante ese tiempo. Esto permite experimentar la "sensación de empoderamiento" que tanto atrae a los jugadores en línea.
La dopamina producida durante el periodo de juego va generando una sensación de placer al jugar y a lo largo del tiempo, va motivando la conexión permanente.
Como educadores debemos observar si aparecen cambios de
conducta tanto en la sala de clases como en contextos escolares y considerar
los comentarios de los pares acerca de sus compañeros que pueden estar
desarrollando conductas abusivas, ya que estos comportamientos podrían indicar
que el exceso de horas de conexión o de uso de tecnologías están afectando el
sano desarrollo de los niños.
Tipos de conductas
observables:
USO:
consideraremos un usuario de conducta normal, quien es capaz de controlar el tiempo de conexión y
exposición a las pantallas dando
prioridad a las actividades escolares, sociales y académicas por sobre el juego
online o las redes sociales.
ABUSO:
Consideraremos como conducta abusiva, el uso excesivo de los videojuegos que impacten
en un deterioro de las relaciones sociales
o deriven en actitudes que afecten el autocuidado personal (pérdida de
horas de sueño, alteración de hábitos alimenticios, disminución de actividades
deportivas, etc.) En una situación de abuso de las pantallas, diferentes
actitudes en los niños evidenciarán falta de autocontrol, escasa supervisión
familiar y poca conciencia de los riesgos que estas conductas conllevan.
ADICCIÓN:
para comprender lo que implica la adicción a las tecnologías, especialmente en
el uso de los videojuegos, debemos remitirnos a tres elementos que se observan
en cualquier tipo de adicción:
·
Incapacidad de autocontrol: El niño no puede dejar de jugar online
pese a sus intentos por lograrlo.
·
Dependencia sicológica: Se manifiesta un deseo o impulso
incontrolable de jugar videojuegos y
focaliza toda su atención en este
tema llegando a dominar sus pensamientos y sentimientos. Puede volverse un tema
recurrente y generar conductas obsesivas.
·
Efectos dañinos en el plano social: la adicción a los videojuegos y a internet va a impactar en el ámbito
personal, familiar y social. Esto puede derivar en la pérdida de amistades,
generar conflictos familiares, generar estados ansiosos o depresivos, sentimientos
de culpa o angustia por estar o no conectados jugando.
Cuadro resumen:
Uso apropiado
|
Abuso
|
Adicción
|
|
Definición
|
Uso de las pantallas para jugar, buscar
información, comunicarse y
entretenerse sin interferir en el
desarrollo de actividades cotidianas.
|
Uso excesivo
de las tecnologías que deriva en un deterioro
de las relaciones sociales y del autocuidado.
|
Uso abusivo
de las tecnologías que evidencia incapacidad de controlar el impulso,
provoca malestares generales, problemas de convivencia y dependencia
sicológica.
|
Tiempo de dedicación
|
El tiempo de uso es limitado, autorregulado y no interfiere otras actividades.
|
El uso excesivo le resta dedicación a algunas
tareas y relaciones sociales y
familiares.
|
El uso de las tecnologías se vuelve prioritario y
excluyente por sobre cualquier tarea, actividad o relación con otras
personas.
|
Características del usuario
|
Su desarrollo socioemocional se ajusta a su etapa
del desarrollo.
|
Evidencia problemas psicosociales y deterioro de las relaciones
interpersonales.
|
Hay relaciones sociales afectadas, se evidencia
dependencia a la tecnología, carece de autocontrol.
|
El rol del Profesor Jefe en la prevención:
Claves para el profesor jefe:
A lo largo de todo
del ciclo escolar el profesor debe estar atento a detectar conductas abusivas
en el uso de tecnologías, en especial videojuegos y redes sociales. Ante la
evidencia de alguna de estas conductas en niños pequeños y adolescentes, es
importante actuar con inmediatez y seguir los protocolos establecidos por el
colegio.
Características de
un niño que puede estar desarrollando
conductas adictivas en el uso de tecnologías:
● Pasa muchas horas conectado y deja sus otras
actividades en un segundo plano. En ocasiones esto puede ser comentado por sus compañeros.
● Es incapaz de interrumpir la conexión o parar
de jugar con facilidad.
● Miente e inventa excusas para justificar el
tiempo que dedica a las tecnologías.
● Descuida su aspecto físico y horas de sueño.
(deja de hacer deportes, se levanta a jugar de noche, inventa excusas para
conectarse a cualquier hora, inventa excusas para evitar comprometerse a otras
actividades que lo distraigan del juego).
● Tiene cambios repentinos de humor, se vuelve
ansioso e irritable. Todo lo quiere con rapidez y no logra esperar su turno en
otras actividades.
¿Qué debe hacer un
profesor si cree que uno de sus alumnos tiene un problema de abuso de las
pantallas?
Eventualmente, si
se presentaran será fundamental actuar con rapidez y en coordinación con las
familias para evitar que estas conductas evolucionen en problemáticas más
graves en la pubertad y adolescencia.
En caso de
observar a un alumno con trastornos de conducta provocados por un uso excesivo
de las tecnologías se sugiere al profesor jefe las siguientes acciones:
·
APOYAR: No ignorar el problema. Demostrar interés en la
situación del alumno e intentar conversar con él para saber qué lo ha llevado a desarrollar esta
conducta. Intentar indagar si el alumno es consciente de la importancia que tiene el control del
tiempo de juego y si ha recibido supervisión de sus padres o de adultos.
·
INFORMAR: Establecer un contacto con la coordinación del ciclo
para que en un trabajo conjunto con la Dirección de Formación se cite para
informar de la situación a los padres.
·
REGISTRAR: Dejar por escrito, respetando la privacidad de los
alumnos y de sus familias, los acuerdos alcanzados en cada reunión. Llevar
un acta de las reuniones sostenidas
tanto con los padres como con los alumnos. Todo este material de registro es
clave en caso que los problemas de un alumno deriven en una intervención médica
o judicial.
El profesor puede
establecer pautas preventivas para apoyar a sus alumnos en el uso adecuado y
responsable de los videojuegos y la web. Tanto padres como educadores son los
primeros referentes de los niños y por esta razón, deben procurar ser buenos
ejemplos para ellos. A continuación, se proponen algunas ideas para trabajar
aspectos preventivos de problemas derivados del uso inadecuado de la internet y
los videojuegos:
·
Conversar con los niños acerca de sus motivaciones para conocer sus
intereses por los videojuegos. Preguntar sobre sus juegos favoritos, los personajes que les gusta representar,
cuáles son sus seudónimos o nicknames
y cuánto tiempo disponen para jugar videojuegos. Esta conversación puede ser llevada al plano de la tutoría o entrevista personal.
·
Enseñar a priorizar. Es importante orientarlos a priorizar las actividades
sociales, deportivas, espirituales o recreativas en el mundo real antes que en el ambiente
virtual. A esta edad, las actividades que fomenten el aprendizaje por
descubrimiento y exploración son claves para el sano desarrollo de los niños.
·
Conversar con los alumnos sobre el uso
apropiado de los videojuegos y dar a
conocer la importancia que tiene el controlar el tiempo
de uso de los mismos. Mostrar
otras actividades que son interesantes, exponer casos en que se evidencien buenos y malos usos de
las tecnologías. Sobre todo, demostrar interés en compartir esta información
con los alumnos.
Pautas preventivas
para los padres que pueden incentivar los profesores desde la entrevista a los
apoderados:
La entrevista con apoderados es una
herramienta clave para transmitir información relevante, contingente y unir
criterios entre las familias de los alumnos. El profesor puede estimular a los
padres a participar en la elección de los videojuegos, asegurándose que sean de
contenido y edad apropiados, según las indicaciones del fabricante. Así
también, podrá aconsejar acerca de la ubicación de los computadores o
dispositivos móviles, los que deben estar en habitaciones o lugares de acceso
público, de manera que se pueda supervisar el juego en forma colaborativa entre
los miembros de la familia. El docente podrá informar a los padres acerca de la
importancia de establecer límites en el tiempo de uso tanto diario como semanal
y darle prioridad a la buena elección del momento de juego.
Fuente: la mayoría de estas ideas fueron tomadas desde el curso "Los menores ante las pantallas: prevención y detección de riesgos desde el aula", diciembre del 2012. Alguna de estas fuentes es posible revisarlas desde la web
Comentarios