¿Cómo son las redes sociales más usadas por los niños chilenos?
KIK Messenger comenzó siendo una aplicación gratuita de
mensajería, que ha sido calificada para mayores de 13 años por la COPPA
(Children’s Online Privacy Protection Act, USA[1]). Actualmente ofrece herramientas para
editar íconos y figuritas, lo que la hace una aplicación muy atractiva para
niños. Según las políticas de uso de la misma aplicación, los “niños menores de 17 años tienen prohibido
registrarse en una cuenta según los Términos de Servicio de Kik”. Esto se
debe a que la aplicación no tiene forma de verificar la edad del usuario y, por
lo mismo, no ofrece herramientas de control parental, como si lo tiene www.clubpenguin.com.
Instagram es una aplicación
gratuita para compartir fotos y videos. Cualquier persona, a partir de 13 años, puede crear una
cuenta registrando una dirección de correo electrónico y seleccionando un
nombre de usuario. Si se crea un perfil abierto, cualquier persona tiene acceso
a revisar lo que se publica, no así en caso que sea un perfil privado. Una
vez activada la privacidad, cualquier persona que quiera ver las publicaciones
de un determinado usuario, tendrá que
enviarle una solicitud de seguimiento, que puede aprobar o rechazar. Entre
niños y jóvenes es común ver que valoran la cantidad de “seguidores” que cada
uno tiene, sin comprender realmente el riesgo que existe que haya cientos de
personas sabiendo mucha información sobre sus vidas. En las políticas de privacidad, se especifica claramente que los datos proporcionados por los usuarios serán utilizados para los fines que estime conveniente la empresa.Estos datos corresponden a: información del perfil, contenidos compartidos,información escrita y todo lo que se pueda inferir a partir de éstos. [1]
WhatsApp ya no
es sólo un sistema de mensajería. Hoy es en una red social que permite crear
grupos, agregar amigos e intercambiar todo tipo de información. La edad mínima
requerida para ser usuario es 16 años. Para muchos padres, su uso en menores de
13 años no se presenta como un inconveniente, ya que les permite controlar a
sus hijos y generar un nuevo canal de comunicación con ellos. El problema surge
cuando esta herramienta se utiliza para molestar a otras personas, enviar
archivos con contenidos inadecuados, o generar ansiedad en los usuarios por
estar permanentemente conectado.
Una de las características más controvertidas de la
aplicación, es la falta de conocimiento que tienen sus usuarios del uso que le
dan a sus datos personales. WhatsApp recoge a cambio de su uso gratuito toda la
información almacenada sobre los contactos en el teléfono, horarios de
conexión, las coordenadas de geolocalización del usuario cada vez que se
conecta, información específica del aparato y guarda temporalmente los datos
compartidos. Todo eso con el consentimiento que entregan los usuarios al
descargar la aplicación. Las políticas de privacidad de WhatsApp son
cuestionables, por lo que es necesario enseñar a los niños a utilizar este tipo
de herramientas, pensando que TODO lo que escriben, comparten y comentan
será de conocimiento público.
Facebook sigue siendo la red
social una de las más utilizada en el
mundo con más de .3 millones de usuarios. Como en la vida real, Facebook pueden ser un buen lugar para
encontrarse con amigos pero no está libre de peligros. Lo mejor siempre será
conocer las amenazas y las herramientas que existen para prevenirlas. A igual que otras redes sociales, las políticas de privacidad de
Facebook, establecen la edad mínima de uso a los 14 años, y explica a sus
usuarios que toda la información que ellos comparten en la red , se analiza ,
tabula y ofrece a las empresas para publicitar productos usando estrategias de
marketing muy bien desarrolladas. Muchos usuarios han convertido a Facebook es
un testimonio de sus vidas, dejando en esta red desde datos básicos y de contacto, hasta información acerca de sus
amigos, sus trabajos, aficiones, rutinas y actividades contadas en fotos y
comentarios. Sin embargo, aunque la red facilita el compartir parte de nuestra
vida, también deja serias dudas sobre
cómo son administrados esta información privada.
Recomendaciones para padres:
Las redes sociales en general, exigen una edad mínima para ser usuarios. Esto no es un capricho ni una decisión arbitraria. Pero para usar las tecnologías se requieren algunas competencias básicas para cuidar la imagen propia y respetar la de los demás.
Los menores de edad aprenden con mucha facilidad a usar las redes sociales, pero pocas veces las usan con el debido cuidado.
- Enseñe a sus hijos a evitar la sobreexposición , recuerde que todo lo que publiquen quedará en internet y nunca se podrá borrar
- Explique a los menores que las imágenes entregan más información de la que se puede manejar a sus cortos años.
- Los niños deben aprender a cuidar la privacidad y evitar comentar todo lo que les sucede, piensan o les interesa.
- Supervise lo que hacen sus hijos en las redes sociales y explíqueles las consecuencias legales que su mal uso puede ocasionarles.
- Si ellos insisten en el uso de redes sociales, propóngales que usen una cuenta cuya administración sea responsabilidad de un adulto. De esta manera, no se fomentan las mentiras ni las falsedades a la hora de abrir una cuenta sin contar con la edad mínima.
Por último... fomente lo menos posible los espacios para las redes sociales e incentive actividades como deportes, actividades artísticas, lectura y juegos que promuevan el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades socioafectivas.
[1] http://www.consumidor.ftc.gov/articulos/s0031-como-proteger-la-privacidad-de-su-hijo-en-internet, visitada el 2 de octubre del 2014
Comentarios